HACIA NUEVAS PERSPECTIVAS
Por Ing. Eduardo Riqueros Raygada
Por Ing. Eduardo Riqueros Raygada
Por todos es conocido los diferentes análisis y propuestas planteadas respecto a los sectores económicos, en referencia al sector agricultura se indica: le da trabajo a un tercio de nuestra población PEA, suministra el 70% de los alimentos que consumimos, participa en el incremento de las exportaciones, a pesar de ello se le asigna alrededor del 2.5% del presupuesto de la republica. Para tratar de impulsarla en el articulo 88 de la Constitución se indica que el Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario, pero ningún gobierno a aplicado la mejora del presupuesto para la agricultura, ni el impulso estructural del sector agrario.
La forma de tratar de impulsar la agricultura, se efectúa a través de una serie de diferentes proyectos, y programas especiales, tales como: serviagro, sierra azul, semillas mejoradas, agrobanco, etc. Pero lo cierto es que no se tiene una estrategia integral alrededor de este sector basado en el ordenamiento territorial, que permita un crecimiento estructural sostenible y duradero, que posibilite que agricultura sea la locomotora de la economía nacional y regional, que impulse a los otros sectores, genere empleo, alimento para la población, que pare la migración del campo a la ciudad, que impulse la industrialización, fomente exportaciones y se utilice como defensa de los fenómenos climatológicos ambientales, etc.
Urge la necesidad que se visualice el desarrollo de la economía nacional, y regional, con nuevas perspectivas, teniendo como eje el ser humano, en virtud que la economía la realizan los seres humanos; razón por la cual, la sociedad civil, debe tomar conciencia de prepararse para exigir nuevos planteamientos y propuestas, pues la forma tradicional de conducir nuestra economía nacional y regional esta agotada y necesita nuevas perspectivas y planteamientos para relanzarla.