CRECIMIENTO PARA QUE ?

CRECIMIENTO PARA QUE ?
Por Ing. Eduardo Riqueros Raygada

Para todos esta claro que necesitamos mejorar la calidad de vida de nuestra población, tanto nacional como regional, y la gran interrogante es como lo hacemos, he allí el gran dilema, todos queremos mejorar, pero no sabemos como, y con mucho voluntarismo se empieza a realizar una obra por allí, otra obra por allá, a ver quien construye mas, y le gano al otro para que me reelijan, pero lo cierto, es que el desarrollo de un país y una region, requieren de una estrategia de planificación sostenida sobre la realidad de los puntos fuertes y débiles, de nuestros sectores económicos y sociales, de tal manera que podamos optimizar el buen uso de nuestros escasos recursos, y podamos estimular el crecimiento económico y social sostenido.
Esta claro que muchos países han logrado su desarrollo no por obra y gracia del azar o sus recursos naturales o el imperio de una ideología, miren china siendo comunista como opera en su economía, sino mas bien, en virtud de planteamientos técnicos y científicos en la economia, que les han permitido encaminar sus países por la senda de un crecimiento económico, que beneficie a sus pueblos.
Nos debe quedar claro, que tenemos que pasar por el terreno doloroso de entender que el desarrollo de los países no se sostiene únicamente en ideologías, sino también en la adopcion de una economia al servicio de ser humano, aplicando una estategia de crecimiento integral con criterios científicos y técnicos, que tengan siempre como eje central los seres humanos.
En tal virtud, la responsabilidad para formular un plan de desarrollo nacional y/o regional debe tener en cuenta factores como, el capital natural ósea el valor de la tierra, agua, minerales, madera y todos los recursos naturales, el fenómeno climatológico, etc., además, se debe tomar en cuenta el capital material, que son las obras publicas, edificios, maquinaria,etc., el capital productivo, que representa el valor productivo de los seres humanos en el país o region y básicamente, el capital social representado por el valor de las familias, comunidades y organizaciones sociales del territorio en estudio.
Por lo expresado se tiene que advertir, que si el gobierno central o gobierno regional, obvia alguno de los factores mencionados, expondrá a que su economía empiece a debilitarse, pues la creación de riqueza económica y social, forma parte de una realidad física, y no de un estado mental de un momento, por lo que la sociedad civil debe tener en cuenta, que debe prepararse para conseguir una vida mejor económicamente y socialmente.