¿Adonde vamos? 2
Por Ing. Eduardo Riqueros Raygada
Uno de los aspectos negativos en el país es la nefasta corrupción, que nos envuelve en todos los niveles, la misma que genera la frustración de la población, la misma que llega a pensar, que el sistema democrático no sirve para nada. Pero lo cierto es que esta tiene sus causas y procesos, las mismas que tenemos que estudiar, analizar y proponer alternativas claras y certeras, que nos permitan una lucha frontal, de tal manera que se planteen políticas públicas claras, que permitan fortalecer a los partidos políticos, y la transformación de la gestión pública con el apoyo de la tecnología actual .
Desde la sociedad civil, debemos analizar cuales son los factores de la corrupción, empezando estos por los partidos políticos que son fantasmas, y son débiles, aparecen solo para las elecciones; asimismo, la existencia de un clientelismo durante las campañas, regalando dádivas de toda clase y ofreciendo trabajo si ganan; aunado a ello, existe en cada asentamiento humano dirigentes u operadores que se alquilan para la campaña sin ningún miramiento, sin mirar siquiera el plan de gobierno u otra propuesta de valor del candidato.
También es necesario visualizar el financiamiento de las campañas electorales no por los partidos, sino por privados y empresarios, los mismos que esperan ser retribuidos con obras, ser proveedores, o trabajo; apreciándose muchas veces, grandes inversiones en campaña, lo que significa el alto retorno de su capital y por consiguiente el aumento de la corrupción, en desmedro de la población.
Está demás decir, que para poder encontrar la solución
a este problema se requiere analizar en su integralidad todos los factores que
intervienen en el crecimiento de la corrupción, de tal manera, que se pueda
plantear los dispositivos legales y administrativos, necesarios para combatirla eficientemente con
el uso de la tecnologia. En otros escritos analizaremos otros aspectos
sobre este tema.
