DESARROLLO REGIONAL Y LA INDUSTRIA 4.0

 



DESARROLLO REGIONAL Y LA INDUSTRIA 4.0

Por Ing. Eduardo Riqueros Raygada 

La cuarta revolución industrial, conocida como Industria 4.0, está transformando la forma en que producimos, interactuamos y vivimos. Este paradigma integra tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA), el internet de las cosas (IoT), la robótica, el big data y la manufactura aditiva para crear sistemas de producción inteligentes y altamente conectados. La adopción de la Industria 4.0 no solo revoluciona el sector manufacturero, sino que también se convierte en un motor clave para el desarrollo económico y social de nuestras regiones, en especial nuestra Región Piura, para  lograr impulsarla estratégicamente.

Impacto económico de la Industria 4.0

La implementación de tecnologías de la Industria 4.0 permite a las empresas tanto publicas como privadas, aumentar su productividad, reducir costos operativos y mejorar la calidad de sus productos y servicios. Estas ventajas contribuyen a:

Aumento de la competitividad regional Al adoptar tecnologías avanzadas, las empresas locales pueden competir en mercados globales, atrayendo inversiones y mejorando las exportaciones.

Generación de empleo especializado Si bien la automatización reemplaza algunas tareas repetitivas, también crea una alta demanda de profesionales capacitados en áreas como análisis de datos, programación, mantenimiento de sistemas automatizados y diseño de procesos innovadores.

Dinamización de sectores económicos La Industria 4.0 tiene un efecto multiplicador al impactar sectores como la agricultura, el comercio, la salud y la educación, promoviendo la interconexión de cadenas de valor y fomentando la innovación.

Crecimiento de pequeñas y medianas empresas (pymes) Las tecnologías digitales y de automatización permiten que las pymes accedan a herramientas anteriormente reservadas para grandes corporaciones, potenciando su crecimiento y adaptabilidad.

Impacto social de la Industria 4.0

El desarrollo de una región no solo se mide en términos económicos, sino también en el bienestar de su población. La Industria 4.0 contribuye significativamente a la mejora de la calidad de vida al:

Reducir desigualdades Al promover el acceso a la tecnología, se genera inclusión social y se cierran brechas digitales, permitiendo que comunidades rurales y marginadas participen en la economía digital.

Impulsar la educación y la formación La demanda de habilidades técnicas y digitales fomenta el desarrollo de programas educativos innovadores que preparan a las nuevas generaciones para el mercado laboral del futuro.

Mejorar la sostenibilidad ambiental Las tecnologías inteligentes optimizan el uso de recursos naturales, reduciendo el desperdicio y promoviendo prácticas sostenibles, lo cual es clave para un desarrollo equilibrado y respetuoso con el medio ambiente.

Promover la innovación social Las soluciones tecnológicas no solo están orientadas a la producción, sino también a resolver problemas sociales como la salud, la vivienda y la movilidad urbana.

Estrategias para impulsar la Industria 4.0 en una región

Para que una región pueda aprovechar los beneficios de la Industria 4.0, es fundamental implementar políticas públicas regionales y estrategias que integren a todos los actores sociales y económicos. Entre las medidas clave se incluyen:

Inversión en infraestructura tecnológica Garantizar el acceso a internet de alta velocidad, implementar redes 5G y crear centros de innovación tecnológica que sirvan como hubs para el desarrollo y aplicación de soluciones avanzadas.

 Fomento de la capacitación y educación Diseñar programas educativos orientados al desarrollo de habilidades digitales, conocimiento para el empleo  técnicas de manufactura avanzada y competencias en programación y análisis de datos. La colaboración entre universidades, gobiernos locales, sociedad civil organizada, empresas es esencial en este ámbito.

 Apoyo a la digitalización de las pymes Crear programas de financiamiento, asesoramiento y capacitación para que las pymes adopten tecnologías digitales que mejoren su productividad y competitividad.

 Incentivos fiscales y financieros Establecer incentivos para las empresas que inviertan en innovación, automatización y sostenibilidad. Esto puede incluir exoneraciones tributarias, créditos blandos y subsidios. 

Impulso a clústeres tecnológicos Promover la creación de clústeres industriales donde empresas, universidades, sociedad civil organizada y centros de investigación,trabajen de manera colaborativa en la implementación de tecnologías 4.0.

 Fomento de políticas de sostenibilidad Priorizar proyectos que incorporen prácticas sostenibles y fomenten la economía circular, garantizando que el desarrollo tecnológico no sea a costa del medio ambiente.

 Casos de éxito en la implementación de la Industria 4.0

 En diversas paises del mundo, el impulso de la Industria 4.0 ha generado resultados destacados:

Singapur ha implementado una estrategia nacional para digitalizar su economía, integrando inteligencia artificial y tecnologías IoT en sectores como la logística y la manufactura.

Alemania, a través de su iniciativa "Industrie 4.0", ha fortalecido la competitividad de su sector manufacturero, exportando soluciones tecnológicas de alta calidad.

Estonia ha desarrollado un ecosistema digital donde los ciudadanos tienen acceso a servicios públicos en línea, impulsando la transparencia y la eficiencia gubernamental.

 Conclusión

El impulso de la Industria 4.0 en nuestra región Piura es una oportunidad sin precedentes para el desarrollo económico y social de la Región. Al adoptar tecnologías avanzadas, se pueden generar empleos, mejorar la calidad de vida, fomentar la inclusión social y promover la sostenibilidad ambiental.

Sin embargo, este proceso requiere una visión estratégica que integre la inversión pública, la colaboración privada, el fortalecimiento educativo y el compromiso de todos los actores sociales. Solo de esta manera, nuestra  región podrá aprovechar plenamente los beneficios de la cuarta revolución industrial y construir un futuro próspero e inclusivo.

PROMOCIÓN DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGRARIOS

 


PROMOCIÓN DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGRARIOS 

Por Ing. Eduardo Riqueros Raygada 

En el Perú, aproximadamente el 70 % de los alimentos que consumimos proviene de pequeños productores agrarios, quienes trabajan en terrenos reducidos y enfrentan múltiples desafíos. Su esfuerzo garantiza el abastecimiento alimentario de nuestra población y reduce la dependencia de las importaciones. Sin embargo, estos productores enfrentan problemas estructurales que limitan su productividad y competitividad, lo que a menudo los empuja al empobrecimiento y la migración del campo a la ciudad. 

Es fundamental implementar políticas y estrategias que potencien su capacidad productiva mediante un apoyo económico y tecnológico efectivo. Estas medidas deben buscar incrementar su productividad, fomentar su asociatividad, promover su tecnologización y asegurar que su actividad sea sostenible, inclusiva y próspera. 

Desafíos principales 

1. Fragmentación de la tierra: La mayoría de los pequeños productores operan en minifundios, lo que limita las economías de escala y dificulta la inversión en tecnología. 

2. Falta de acceso a tecnología y financiamiento: La baja mecanización y el acceso limitado a insumos de calidad reducen significativamente la productividad. 

3. Débil organización y asociatividad: La ausencia de cooperativas o asociaciones fuertes impide que los pequeños agricultores accedan a mercados más grandes o negocien mejores condiciones de venta. 

4. Escasez de capacitación técnica: Muchos productores carecen de conocimientos sobre buenas prácticas agrícolas, manejo sostenible del suelo y cultivos de alto valor. 

5. Falta de infraestructura y recursos hídricos: La baja disponibilidad de tierras irrigadas y la deficiente infraestructura de riego limitan el aprovechamiento de terrenos potencialmente productivos. 

Soluciones para potenciar a los pequeños productores 

1. Fomentar la asociatividad y cooperativismo 

   Es crucial promover la formación de cooperativas agrícolas que permitan a los pequeños productores organizarse y acceder a mejores condiciones de mercado. A través de estas asociaciones, pueden adquirir insumos a menores costos, comercializar sus productos en conjunto, acceder a financiamiento colectivo y compartir maquinaria moderna. 

2. Acceso a tecnología y modernización agrícola 

   - Subsidios y créditos blandos: Establecer programas de financiamiento con tasas de interés accesibles para la adquisición de maquinaria agrícola, sistemas de riego tecnificado y semillas de alta calidad. 

   - Innovación tecnológica: Facilitar el acceso a tecnologías de precisión, como drones, sensores y software para monitoreo de cultivos. Esto permitirá optimizar el uso de recursos y aumentar los rendimientos. 

   - Transferencia de conocimiento: Crear centros de capacitación en técnicas agrícolas modernas y sostenibles, apoyados por universidades y entidades especializadas. 

3. Ampliación de la frontera agrícola 

   En regiones como Piura, donde existen vastas áreas de tierras deforestadas y degradadas, se deben implementar programas de rehabilitación de suelos y proyectos de irrigación. Incorporar hectáreas adicionales a la actividad agrícola, como lo sugieren estudios técnicos, podría aumentar significativamente la capacidad productiva de la región. 

   - Proyectos de riego tecnificado: Invertir en infraestructura hídrica para aprovechar eficientemente los recursos disponibles y garantizar un suministro continuo para la agricultura. 

   - Reforestación y conservación: Diseñar programas de manejo sostenible de tierras, combinando cultivos agrícolas con prácticas de reforestación. 

4. Apoyo a la diversificación productiva 

   Además de producir alimentos para el consumo interno, los pequeños agricultores deben ser incentivados a cultivar productos con potencial de agroexportación. Esto incluye: 

   - Identificación de cultivos de alto valor en función de las condiciones climáticas y del suelo. 

   - Programas de apoyo para cumplir con estándares internacionales de calidad y certificación. 

5. Fortalecimiento de las políticas públicas 

   - Planes específicos para minifundistas: Diseñar políticas agrarias orientadas específicamente a pequeños agricultores, asegurando que reciban recursos proporcionales a su importancia en la seguridad alimentaria. 

   - Inversión pública estratégica: Aumentar los presupuestos destinados a la agricultura familiar, especialmente en infraestructura, capacitación y acceso a mercados. 

6. Mejora en la comercialización

   Crear mercados locales y regionales bien organizados, con plataformas digitales que conecten a pequeños productores directamente con consumidores y grandes compradores, eliminando intermediarios que reducen sus ingresos. 

Conclusión 

Los pequeños productores agrarios son la base de la seguridad alimentaria del Perú, pero enfrentan múltiples retos que limitan su desarrollo. La solución pasa por una combinación de políticas públicas inclusivas, innovación tecnológica, infraestructura adecuada y un fortalecimiento de las capacidades locales. 

Promover la asociatividad, tecnificar la producción, diversificar cultivos y ampliar la frontera agrícola son pasos esenciales para garantizar la sostenibilidad de la agricultura familiar. Solo mediante un apoyo decidido y planificado podemos asegurar que estos actores continúen abasteciendo de alimentos a la población y contribuyendo al desarrollo económico y social del país. 

FORTALECIMIENTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

 



FORTALECIMIENTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA 

Por Ing. Eduardo Riqueros Raygada 

La inversión pública constituye un pilar fundamental para el desarrollo económico y social de un país, región o gobierno local. Su gestión eficiente y estratégica es esencial para alcanzar un crecimiento integral, pues permite movilizar recursos y cerrar brechas en infraestructura, servicios básicos y competitividad. Sin una adecuada planificación y ejecución de la inversión pública, es prácticamente imposible trazar el camino hacia el desarrollo sostenible.

Generación de empleo y dinamismo económico 

Uno de los principales beneficios de la inversión pública es la generación de empleo. A través de la ejecución de proyectos, se crea un círculo virtuoso que impacta positivamente en la economía local y nacional. Estos proyectos no solo generan empleos directos durante su construcción, sino también empleos indirectos al dinamizar la demanda de bienes y servicios. Este dinamismo contribuye a mejorar la calidad de vida de las familias, fortaleciendo el tejido social y económico. 

Además, la inversión pública impulsa el consumo y la producción en la localidad donde se lleva a cabo, incrementando el flujo de recursos entre los diversos agentes económicos. Esto, a su vez, genera un efecto multiplicador que beneficia tanto a los sectores públicos como privados. 

Reducción de brechas de infraestructura 

Un aspecto crucial de la inversión pública es su capacidad para reducir las brechas de infraestructura. A través de ella, el Estado, los gobiernos regionales, municipales, tienen la posibilidad de garantizar acceso a servicios públicos esenciales como agua, alcantarillado, transporte, educación, salud, energía y telecomunicaciones. Estas inversiones no solo mejoran la calidad de vida de la población, sino que también fomentan la competitividad y la productividad en las zonas donde se ejecutan. 

El cierre de brechas de infraestructura, es indispensable para integrar zonas rurales y urbanas, promoviendo una redistribución más equitativa del ingreso y potenciando el desarrollo de áreas tradicionalmente rezagadas. Este acceso a servicios básicos es clave para garantizar una sociedad más justa y cohesionada. 

Marco regulatorio y gestión eficiente 

Reconociendo la importancia de la inversión pública, el Estado peruano implementó el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe). Este sistema tiene como objetivo optimizar el uso de los recursos públicos mediante una planificación eficiente y eficaz de las inversiones estatales. 

 

Invierte.pe establece lineamientos claros para garantizar que los proyectos cumplan con criterios técnicos, económicos y sociales, asegurando su viabilidad y sostenibilidad a largo plazo. Este enfoque permite priorizar las inversiones más relevantes para el desarrollo del país y reducir la burocracia innecesaria en su gestión. 

Retos actuales y necesidad de fortalecimiento 

En la actualidad, el desconocimiento de este sistema de autoridades regionales y municipales, sumado a la falta de capacitación en la gestión de inversiones públicas, ha ralentizado significativamente el ritmo de ejecución de los proyectos. Este escenario genera un impacto negativo en el desarrollo integral del país. 

Es fundamental que las autoridades y los ciudadanos comprendan la importancia de contar con proyectos técnicamente sustentados y alineados con las normativas del sistema administrativo del Estado. La planificación adecuada y el seguimiento riguroso de los proyectos son claves para garantizar el uso eficiente de los recursos y alcanzar los objetivos de desarrollo. 

Conclusión 

La inversión pública, es un motor esencial para el crecimiento económico y social. Su adecuada planificación, ejecución y evaluación son determinantes para mejorar la calidad de vida de la población y fomentar la competitividad del país. 

Por ello, es imprescindible fortalecer las capacidades técnicas y administrativas de los gestores públicos, promover la transparencia en la asignación de recursos, y priorizar proyectos que generen un impacto significativo en la sociedad. Solo así podremos avanzar hacia un desarrollo integral, sostenible y equitativo para todos los peruanos. 

QUE HACEMOS CON EL CALOR?

 

QUE HACEMOS CON EL CALOR ?
Por Ing. Eduardo Riqueros Raygada

En las actuales circunstancias, vemos con asombro como se cumple, lo que nos dijeron los científicos con bastante anticipacion: que existiria un progresivo calentamiento global, y cambio climático, causado por la emisión de gases de efecto invernadero, que contaminan nuestra atmosfera, sino los reduciamos a tiempo e ibamos a tener esto: Calentamiento, y si pues ya lo tenemos encima.

Los informes científicos son aterradores, nos indican que se vienen en todo el planeta, inundaciones, lluvias, sequias, deshielos, huracanes, disminucion de áreas agrícolas, extinción de especies animales y vegetales, elevacion del nivel del mar, plagas, etc. Todo nos acontecera, si no tomamos conciencia de disminuir la emision de los gases de efecto invernadero o CO2 en la atmosfera.

Ante esta realidad nuestra Region Piura, que ya tiene un clima calido, observa con asombro el aumento en la temperatura, lo que nos permite inferir que tendremos el incremento de lluvias que pueden llegar a ser torrenciales, las mismas que pueden considerarse negativas y positivas.

Las consideramos negativas si nos producen inundaciones de ciudades, centros poblados, terrenos de cultivo, trayendo con esto la aparicion de enfermedades: malaria, dengue, etc.
Y las lluvias serian positivas si nuestras autoridades regionales y locales, priorizaran implementar proyectos hidricos de manera integral para drenaje, canalización, mantenimiento, reforzamiento de reservorios, construccion de nuevos reservorios,etc. De tal manera que almacenaramos el agua,que no la tenemos todo el año, para usarla en tiempo de sequia, y frenaramos con ello, los daños que ocasionan las lluvias en nuestra región.

Es necesario advertir que la poblacion debe estar alerta, ante este problema de calentamiento global, cambio climatico, aunado a ello el FEN Niño costero, que nos acontece, de tal manera, que exijamos a las autoridades la adopción de las medidas necesarias para no sucumbir ante el cambio climático.

IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

 

IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

Por Ing. Eduardo Riqueros Raygada

Sin lugar a dudas para conseguir el desarrollo económico y social de un país, región, o gobierno local se requiere de un optimo manejo de la Inversión pública por parte de las organizaciones del estado- es por eso la importancia que tiene esta para el desarrollo- y de no tomarse en cuenta ello, es evidente que no podremos encontrar el camino del desarrollo integral de nuestro pais,region, ciudad.

La inversión pública permite la generación de empleo, pues a traves de ella se ejecuta proyectos con los que se genera empleo y provee recursos económicos a la población, mejora la calidad de vida de la familia, y de la sociedad. También el impulso de la inversión pública, permite el dinamismo económico en la localidad donde se efectúa, posibilitando el incremento de la demanda de bienes y servicios en los diferentes agentes económicos por lo que genera empleo. A través de esta se puede dotar de infraestructura, pues permite cerrar la brecha de infraestructura y dar acceso a los servicios públicos, con la que conseguimos competitividad; asimismo, se consigue la redistribución del ingreso, por el efecto multiplicador que tiene. Nos permite tener acceso a los servicios públicos indispensables, a través de ella, el sector público construye proyectos de agua, alcantarillado, carreteras, transporte, educación, energía, salud, telecomunicaciones, etc. Y demás esta decirlo que todo ello mejora la calidad de vida de las personas en donde se desarrolla.

Como el crecimiento de la inversión pública es importante para el crecimiento económico y desarrollo social de nuestro país, región, localidad, el Estado peruano ha creado el Sistema Nacional de Programación multianual y gestión de Inversiones, con el que regula administrativamente las inversiones del Estado, orientando los recursos públicos de forma eficiente y eficaz, permitiendo una buena gestión de las inversiones estatales.

Hoy más que nunca es necesario el conocimiento de la necesidad del incremento efectivo de la inversión pública para el desarrollo, y los ciudadanos y políticos están advertidos que sin un buen manejo de esta no va a haber; razón por la cual, debemos entender que todas las obras que se pretendan realizar deben de estar sustentadas en proyectos debidamente elaborados técnica y socialmente, y también de acuerdo al sistema administrativo del Estado Invierte.pe , permitiendo realmente el avance del desarrollo del país, región y localidad; en la actualidad debido al cambio de autoridades de autoridades regionales y municipales y a la falta de preparación en el tema, el ritmo de funcionamiento es lento y burocrático, imposibilitándonos el camino de un desarrollo integral.

POR LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA REGIONAL




POR LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA REGIONAL

Por Ing. Eduardo Riqueros Raygada

En la actualidad en nuestra región se ha elegido un nuevo presidente regional y Consejeros Regionales, para el periodo 2023- 2026, y es conocido por todos, que es responsabilidad de los gobiernos regionales fomentar el desarrollo regional integral y sostenible, para lo cual deben organizar y conducir la gestión pública regional dentro del marco de la ley. Es necesario señalar que la administración regional debe conducirse dentro de un sistema gerencial, con planificacion estratégica, organización dirección, ejecución, evaluación y control dentro del marco normativo establecido.

Asimismo, existe un marco legal para la modernización de la gestión del Estado, en sus diferentes instancias, dependencias, entidades, organizaciones y procedimientos, para construir un Estado o región, dirigidos al desarrollo económico y social al servicio de la ciudadanía. En tal sentido es necesario que el gobierno regional efectúe una gestión pública que cumpla con la política nacional de modernización dispuesta por el Estado.

En tal razón uno, de los pilares de la política nacional de modernización de la gestión pública es el ser humano, el mismo que se le denomina servicio civil que debe ser meritocratico, por lo cual los servidores están sometidos al escrutinio público y deben ejercer sus responsabilidades con integridad y neutralidad, en beneficio de la ciudadania, es por ello necesario que el gobierno regional debe implantar un sistema que asegure la profesionalizacion de la función pública regional, para que pueda contar con funcionarios y servidores públicos regionales idóneos y en permanente capacitación.

Creemos que es importante que el gobierno regional de piura, lleve un proceso progresivo de modernización de su estructura, organización, funciones y procesos, que permitan el bienestar de los ciudadanos, que impulse un diseño moderno del reglamento de organizacion y funciones ROF entre otros documentos CAP, PAP, con criterios técnicos, dentro del marco normativo actual, con la finalidad que la burocracia regiónal alcance niveles de eficacia y eficiencia, prestando servicios de calidad a la ciudadanía e impulsando el desarrollo regional acorde con las directivas nacionales.

Estamos advertidos los ciudadanos de la región Piura, de la necesidad que el gobierno regional entrante modernice la gestión pública regional; sobretodo, en el aspecto de los funcionarios y servidores públicos de la región, de tal manera, que se elabore y apruebe un documento técnico, que describa el ordenamiento de los cargos o puestos de trabajo que requiere la entidad de acuerdo a funciones, teniendo en cuenta el grado de responsabilidad, complejidad, los requisitos mínimos requeridos, de tal manera que ese documento permita los ajustes pertinentes y sirva de orientación tambien para la asignación de cargos asignados en el gobierno regional.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA O QUE.. Por Ing.Eduardo Riqueros Raygada


PARTICIPACIÓN CIUDADANA O QUE..

Por Ing.Eduardo Riqueros Raygada


Realmente la difícil situación por la que atraviesa nuestro país en sus diferentes niveles, nos impulsa a analizar a profundidad el verdadero problema de la falta de legitimidad y confianza en la democracia representativa por parte de los ciudadanos, creemos que uno de los aspectos negativos se encuentra en la base sobre la que se sostiene nuestro sistema democrático, la misma que nos permite percibir que sólo somos " libres" el dia de las elecciones de nuestras autoridades, culminado dicho proceso, pasamos a ser invitados de piedra, durante toda la gestión del ejecutivo, región, o gobierno local.


En tal razón, la mayoría de ciudadanos desconfían de los políticos elegidos, y no se sienten representados, pues durante el tiempo de gestión de estas autoridades, no actúan de acuerdo a lo prometido y esperado por la población, satisfaciendo cada vez menos o nada a los ciudadanos, generando una desconfianza total hacia los gobernantes, los políticos y partidos políticos.Todo ello nos está llevando a una crisis del sistema democrático representativo que tenemos, el cual cada vez más se está marchitando.


Ante la grave situación por la que atravesamos, se requiere de una urgente regeneración de nuestro sistema democrático representativo, en donde se redefina, impulse e instituya la participación ciudadana, en la que esta, deje de ser solamente una transparencia informativa pasiva hacia la población, y a veces ni esta se cumple, para pasar a ser, una participación ciudadana comunicativa de ida y vuelta, entre gobernante y gobernado, que sea conversacional, que permita la consulta, la colaboración, la transparencia, la fiscalización, la delegación, y la participación activa, en la gestión; todo ello, en virtud del avance de la internet, inteligencia artificial,y comunicaciones, de tal manera que se permita un canal efectivo de participación ciudadana activa, devolviendole así el poder al pueblo, y juntos los elegidos y los electores marchen fortaleciendo un gobierno abierto que permita el desarrollo económico y social; así como, la legitimación y confianza en nuestro sistema democrático representativo, basado en el fortalecimiento de la participación ciudadana.


POR UN GOBIERNO ABIERTO Por Ing. Eduardo Riqueros Raygada


POR UN GOBIERNO ABIERTO

Por Ing. Eduardo Riqueros Raygada


Hoy más que nunca necesitamos que nuestro sistema democrático evolucione, para lo cual se deben establecer mecanismos que nos permitan transparentar la conducción de un gobierno nacional, regional o local, con la apertura de espacios permanentes de colaboración y participación ciudadana, que vayan más allá del derecho al sufragio cada cierto tiempo.


Ante la cruda realidad actual, el viejo modelo de democracia representativa no va más, tenemos que cambiar a la implementación de un modelo de democracia abierta y conversacional entre gobernante y ciudadanos, de tal manera que juntos tengamos la conducción de nuestra sociedad al desarrollo integral para todos, todo esto se puede realizar usando las herramientas tecnológicas que nos da la internet, participando en las decisiones desde la consulta popular, la transparencia y la fiscalización, entablandose una constante conversación con los ciudadanos oyendo lo que dicen y solicitan, tomándose de esa manera decisiones sobre sus necesidades y preferencias, con la colaboración de ciudadanos y funcionarios.


La implementación de un gobierno abierto es de vital urgencia y representa toda una revolución y un reto en la forma de gobernar, ya no basta con ganar una eleccion, la ciudadania reclama participacion y transparencia; razon por la cual, es urgente abrir ventanas de comunicación permanente, pues el ciudadano ya se canso de ser un actor pasivo, y quiere participar activamente en el proceso de cambio. Todo esto se puede realizar en virtud, de la irrupción de la internet en la vida social en el mundo, lo que permite interelacionar a gobernantes y gobernados, de no cambiar el viejo modelo de democracia representativa este colapsara, y nos hundiremos en el más oscuro hoyo de la miseria y pobreza.


POR UN NUEVO CAMINO SOCIAL Por Ing.Eduardo Riqueros Raygada

POR UN NUEVO CAMINO SOCIAL
Por Ing.Eduardo Riqueros Raygada
Hoy más que nunca nuestro país; así como, nuestra región necesitan emprender un nuevo camino social, que nos restituya, repare e integre, para dirigirnos a ser un país y/o región autónomo, libre, creativo, innovativo, con responsabilidad y desarrollo, que nos permita reconstruirnos en medio de acuerdos y desacuerdos, pero sostenidos en un profundo amor a nuestra patria y nuestra región.
Razón por la cual, se requiere de compromiso, persistencia, tenacidad, para buscar una sociedad equitativa, con justicia, respeto, creatividad, innovación- buscando el bien común sobre todas las cosas - y que se garantize la satisfacción de las necesidades y aspiraciones humanas de nuestra sociedad en su conjunto, pero todo esto, se debe sostener sobre los valores, la libertad, el respeto a la persona humana.
Podemos constatar hasta la saciedad que hemos sufrido colectivamente e individualmente, los embates del poder, la política mal concebidos, aunado a la corrupción galopante, que nos han conducido al deterioro de nuestra sociedad y a una situación inimaginable, originando el sufrimiento de la mayoría de ciudadanos y una falta de visión de futuro a las nuevas generaciones.
La política debe estar guiada por los valores, principios, los ideales, la ciencia, la técnica, y la tecnología, a favor del bien común, sin violencia, con exigencias éticas para los líderes, los mismos que tienen que estar comprometidos con el destino de la colectividad, en otras palabras urge replantear el papel de la política, en la actualidad, construyendo un nuevo camino social.

HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE Por Ing.Eduardo Riqueros Raygada


HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

Por Ing.Eduardo Riqueros Raygada

El concepto de desarrollo, a través del tiempo ha ido evolucionando, incorporando nuevas visiones, una de estas es el de desarrollo sostenible, en el que se sostiene que tenemos recursos humanos, naturales, sociales, físicos y financieros, etc, que si bien es cierto algunas veces pueden ser abundantes, por su naturaleza son limitados; razón por la cual, se requiere optimizarlos y planificarlos, para que sean sostenibles.

Por tal razón, el desarrollo sostenible debe enfrentar esta problemática mencionada, pues existen recursos no renovables limitados como el petróleo, minerales, etc, que una desmedida explotación los agotaria. Hay también, la existencia de recursos renovables limitados que su explotación los agota, pero pueden regenerarse para evitar su extinción, tales como: la reforestación, el cultivo de peces, infraestructura para recursos hídricos, etc. También se tiene que identificar los procesos que producen basura organica e inorganica, relaves, humo contaminante,etc. Además tenemos de incluir la existencia y ocurrencia de desastres en general, dentro de la problemática integral.
La búsqueda del desarrollo sostenible es de vital importancia para nuestro país, como para nuestra región, porque la satisfacción de las necesidades y aspiraciones humanas representa el principal objetivo, y para que este sea duradero, se debe elaborar el plan de desarrollo sostenible, con estas consideraciones, sin poner en peligro los sistemas naturales: aire, agua, suelos, y los seres vivos. En tal virtud, tenemos que observar el desarrollo sostenible como un proceso de cambio, en el que las personas e instituciones se comprometan a cumplirlo, en beneficio de todos.

IMPORTANCIA DE LA AGROINDUSTRIA Por Ing. Eduardo Riqueros Raygada

IMPORTANCIA DE LA AGROINDUSTRIA
Por Ing. Eduardo Riqueros Raygada
Para todos es conocido que la agroindustria es una actividad económica importante conectada al sector agricultura, que interviene en la producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales entre otros, etc. La agroindustria aporta además, valor agregado a los productos agrarios, incrementando durabilidad y disponibilidad, sobre todo a los productos que son más perecederos.
En tal razón, nuestras autoridades deben entender la necesidad de preparar y capacitar a nuestros pequeños productores agrarios para impulsar su asociatividad; así como, otorgar el conocimiento necesario para que emprendan la transformacion e industrializacion de su producción agropecuaria.
Todo ello en virtud,a la necesidad de impulsar la agroindustria en nuestro país, aunado a ello,la falta de planificación de la siembra, comercialización, etc, del ministerio y direcciones regionales de agricultura, que no alertan con la debida anticipación a los productores agrarios para evitar la sobreproducción. De hecho todo esto se podría capear con la debida transformación industrial, de nuestra materia prima agraria, en una serie de productos terminados de diferente índole, que permitan ofertar nuevos productos, incrementando la durabilidad y disponibilidad de productos, de tal manera que no solo seamos productores de materia prima, sino que agreguemos valor agregado, a través del impulso de la agroindustria peruana.

LA TECNOLOGÍA Y LA PAPA

LA TECNOLOGÍA Y LA PAPA
Por Ing. Eduardo Riqueros Raygada
Para todos nosotros nos quedó claro, que la papa representa el primer producto alimenticio en nuestro país, y podríamos decir que es parte de nuestra identidad y nuestra cultura, con liderazgo mundial en biodiversidad y por ser la cuna de la papa que se cultiva en el mundo.
Con el uso de la tecnología actual, se está investigando, nuevas variedades con mayor resistencia a enfermedades, clima, sequías, mejoras nutricionales, entre otros. Como podemos apreciar la tecnología es necesaria para la mejora del producto, desde la semilla, siembra, cosecha, empaque, transporte, conservación, etc. Pero es necesario impulsar la tecnología alrededor de la papa, en aspectos industriales, gastronomicos, nutricionales, farmacológicos, envases biodegradables, sustitución del plástico, etc.
En la actualidad alrededor de 700,000 familias en costa y sierra de nuestro país trabajan produciendo 4.5 millones de toneladas de papa de diferentes variedades y diferente precio en el mercado, por lo que no se puede meter a todas las papas en un mismo problema; antes más bien, se requiere que el Estado y las regiones donde se producen, actúen coordinadamente planificando el desarrollo integral del mercado de la producción de la diversidad de papa, no solo para consumo local; sino también, impulsar una política de desarrollo de otras tecnologías alrededor de la papa, para conseguir que esta sea ademas un insumo para otras industrias, tales como: elaboración de almidón,hojuelas de papa en bolsa,macerado de pisco, cerveza de papa, insumo para fabricacion de envases, cubiertos y bolsas biodegradables, reemplazando al plástico, y la produccion de miles de productos más, de tal manera que se incentive la inversión nacional y extranjera alrededor de la papa, en beneficio de la economía regional, nacional y la generacion de puestos de trabajo.

POLÍTICA: GRUPOS DE INTERÉS

POLÍTICA: GRUPOS DE INTERÉS
Por Ing. Eduardo Riqueros Raygada
La mayoría de nuestra población, no participa activamente en nuestra política y dejan que se encargue de esta, algunas personas o grupos de interés, delegando de esa manera su responsabilidad política a estas, para que a su vez las representen.
Desde tiempos antiguos la política, ha contado con la participación de grupos de interés ya sea de comerciantes, artesanos, campesinos, hacendados, trabajadores, etc, los mismos que se organizaban para obtener alguna representación dentro de la política y conseguir alguna mejora social, económica para su grupo.
Ante la situación política difícil por la que atraviesa nuestro país y nuestras regiones, vale la pena preguntarse, basta solo la participación de diferentes personas, de sus buenas intenciones, grupos de interés, o nuestro proceso político requiere de planteamientos técnicos en sus planes de gobierno, que vayan más allá de los intereses personales o de grupo, de tal manera que toda nuestra población pueda participar de un desarrollo económico social sostenible - ya se ha hecho mucho daño a nuestro país y a nuestras regiones- planteando mentiras, falsas promesas, y nuestro sistema democrático, está enfermo; razón por la que, todos estamos advertidos.

HACIA UN AGRO REGIONAL

HACIA UN AGRO REGIONAL
Por Ing. Eduardo Riqueros Raygada
Uno de los aspectos importantes para el desarrollo de nuestro país, es el impulso de la agricultura tanto a nivel nacional como el regional, para el fortalecimiento de ello se requiere de la adopción de medidas tendientes a permitir una descentralización efectiva en el mencionado sector, con la participación y empoderamiento de las regiones.
En virtud de ello, el ministerio de agricultura ha instituido que se conformen los Comités de Gestión Regional Agrario CGRA a partir de mayo del 2017, en cada uno de los gobiernos regionales, con la finalidad de ser un espacio de concertación regional, que permita la debida articulación de políticas, estrategias, planes, programas, y proyectos en cada espacio, y con la participación de todos los actores agrarios,incluyendo a los pequeños y medianos productores agrarios.
La importancia de los Comites de Gestion Regional Agrario, reside además en su participación en la programación presupuestal regional por resultado, por cuanto lo planificado por la CGRA, requiere del financiamiento oportuno para su ejecución, permitiendo desde ya, el ordenamiento presupuestal, y la toma de decisiones adecuado y directo, desde su propio espacio regional.
Creemos en la necesidad de fortalecer, el proceso de descentralización agrario, en nuestro país, de tal manera que la dirección agraria regional, los demás directores de agencias agrarias, jefes de proyectos especiales, gobiernos locales provinciales y distritales, y demás actores agrarios, participen activamente fortaleciendo nuestro agro regional, con el consiguiente beneficio de la economía nacional.

Y QUE DE LAS FALSAS PROMESAS

Y QUE DE LAS FALSAS PROMESAS
Por Ing. Eduardo Riqueros Raygada
La importancia de la sostenibilidad de nuestra democracia nacional y regional, pasa sin lugar a dudas, por tener que reconocer que esta se sostiene fundamentalmente en nuestra acción o inacción, ser ciudadanos activos o ciudadanos pasivos, lógico es pensar que nuestros gobernantes prefieren a los ciudadanos pasivos, convertidos en ciudadanos dóciles e indiferentes, llevados como un rebaño de ovejas, sin preguntar adónde son llevados y murmurando a media voz.
Es necesario indicar, que en toda democracia se respeta las libertades de todos, y cada ciudadano tiene sus derechos amparados por ley; asimismo, es un deber ciudadano participar en el fortalecimiento ideológico o programático,etc, de los partidos políticos, y emitir nuestro derecho al sufragio responsablemente, para elegir a los gobernantes que más convengan a nuestro país y/o región, razón por la cual, a través de este voto responsable, ejercemos nuestro derecho a controlar el poder.
La realidad de nuestro país o región, requiere de la eliminación en lo posible de las falsas promesas, en virtud que el desarrollo económico y social, es complejo, y requiere ciertamente de una capacidad técnica, si bien es cierto, para gobernar no se requiere ser tecnócrata, es necesario señalar que se necesita convocar y hacer participar a expertos en los planes de gobierno , ya que la necesidad de desarrollo integral de nuestro pueblo, pasa de todas maneras por la exigencia de llamar a los técnicos y dejar de lado las falsas promesas, que deterioran nuestra democracia.

HASTA CUANDO? UN AGRO PLANIFICADO

HASTA CUANDO? UN AGRO PLANIFICADO
Por Ing. Eduardo Riqueros Raygada
Es necesario entender la importancia del sector agricultura, como sector primario de la economía, y su valiosa participación en el desarrollo económico social integral de nuestro país y de nuestras regiones, por la multiplicidad de ventajas que ella otorga, siendo las principales la seguridad alimentaria, la generación de puestos de trabajo, y el enfrentar los cambios climatológicos constantes que ya están encima de nosotros.
Aun a pesar que el Estado, no efectúa ninguna acción estructural para planificar técnicamente dicho sector, tiene su crecimiento basado en el esfuerzo productivo de más de dos millones de pequeños productores que abastecen de alimentos el mercado interno, los mismos que continúan viviendo en la pobreza, sin seguro social y de salud, sin posibilidades de crédito, con tecnología ancestral, etc abandonados por la burocracia estatal, incapaz de encontrar soluciones estructurales a su problemática. Asimismo, es necesario indicar que también crecemos en este sector por el esfuerzo de la agroindustria en nuestro país, la misma que debemos impulsar.
Es urgente y necesario que el gobierno y los gobiernos regionales entiendan y le otorguen la importancia que tiene la agricultura, como sector primario de la economía, y dejemos de estar improvisando con burócratas ineficientes, que desde el escritorio, quizás con estudios en grandes universidades foráneas, pero con total desconocimiento de la problemática del agro nacional y regional, están improvisando y mal asesorando a la clase política nacional y regional, haciéndoles creer que con mediciones cuantitativas perfectas, de programas de emergencia agrarios coyunturales, con nombres rimbombantes dirigidos desde lima, que no son nada más que parches a una realidad, y no representan soluciones estructurales a la problemática de la agricultura, nos hacen creer que vamos a poder desarrollar este importante sector. Estamos advertidos los ciudadanos, que es necesario que el gobierno nacional o regional le otorguen a la agricultura la importancia debida, y se dediquen a estudiarla para plantear y aplicar planes de corto, mediano y largo plazo, dentro de una planificación, dejando de lado la improvisación vigente.

LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
Por Ing. Eduardo Riqueros Raygada
En las actuales circunstancias en las que vivimos, toda la población y los jóvenes sobretodo, ven con preocupación cómo se desenvuelve la situación política nacional y regional, donde se busca llegar al poder político, sin el menor conocimiento de lo que se va a hacer, sin sustentar sus planes en la ciencia y la técnica, y mucho menos sin el reconocimiento y cumplimiento de la aplicación de los valores humanos en la vida social y en la gestion, en virtud de lo cual, nos encontramos inmersos en escandalos de corrupcion, peleas internas, uso de la demagogia, atraso y subdesarrollo, etc, lo que nos genera una tambaleante democracia, la misma que requiere de la participación de toda la población en su conjunto.
Si bien es cierto que como persona dentro de nuestra sociedad, no somos más que un simple árbol dentro de un bosque, ello no significa que no tengamos el derecho a disfrutar de la vida, pero lo real y concreto, es que vivimos en sociedad, y tenemos que aprender a vivir e interrelacionarnos entre seres humanos para buscar un futuro social mejor. Antiguamente los griegos llamaban idiota, al ciudadano que no participaba en política, porque lo consideraban una persona aislada, metido tan solo en los problemas de su casa, pero fuera de esta, el sistema social lo manipulaba a el y su familia aunque no lo quisiera.
Creemos que es necesario, la participación social de todos los ciudadanos, y dejar de lado ese famoso dicho: “ Yo no meto en política”, creyendo que de esa manera podemos vivir en una sociedad política, desentendiendose de ella, cediendo a otras personas, muchas veces sin la capacidad necesaria, ni la moral, el tomar decisiones sobre nuestra problemática socioeconómica, que nos afectan antes o después. Por lo mencionado se requiere de la participación social efectiva de cada ciudadano, y el estar vigilantes y participativos de los grupos políticos, de tal manera que no se conviertan en sectas, sino en centros de investigación y aplicación de los valores humanos, tan traídos a menos, los mismos que otorgan la fuerza moral para cambiar nuestro país o región.

LA REVALORIZACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

LA REVALORIZACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE
Por Ing. Eduardo Riqueros Raygada
Al dejar de lado al ser humano como eslabón fundamental del proceso económico, solo se le ve como como un consumidor según la Teoría del Consumo, o como un trabajador de acuerdo a la Teoría de la producción y los empresarios son vistos como un grupo selecto de élite; con la aplicación de esa óptica se excluye al trabajo independiente como una fórmula de participación del ser humano.
Desde los comienzos de la humanidad, el hombre se hizo cargo de su propio destino y en la búsqueda de su subsistencia, empezó a realizar actividades básicas como la recolección, la caza en una primera instancia, después posteriormente fue desarrollando otras actividades como la agricultura, la ganadería etc. Y estas actividades se hacían como trabajadores independientes.
Actualmente, en la visión de muchos economistas tradicionales, se ignora y no le dan importancia al valor que tiene el trabajo independiente, para ellos solo existe el empleo asalariado que dan las empresas como única fuente de empleo y el trabajo independiente es señal de economía pobre. En nuestro país la mayor parte de nuestra población vive del trabajo independiente, la población en búsqueda de su bienestar con creatividad y energía sin el apoyo del Estado ni de la Banca, ha abierto su propio espacio económico, el mismo que los economistas tradicionales mal llaman: El Sector Informal.
Pero este espacio económico ha sido creado por el pueblo ante la marginación económica, que presentan los modelos económicos tradicionales, es el pueblo apoyado por su fuerza de voluntad, su tenacidad, su creatividad, el que se genera su propio empleo y consigue de esta manera la economía necesaria para su familia, utilizando todos los recursos a la mano.
La incorporación del trabajo independiente como una herramienta más de la economía nos va a permitir aplicar la adopción de medidas, políticas y la creación de instituciones por parte de un Estado con una visión productiva, que favorezca y la consolide,convirtiéndola en una herramienta vital en la solución al desempleo, y la pobreza que sufre nuestro pueblo.
La opción del trabajo independiente es adecuada a nuestra realidad por las ventajas que plantea:- Permite la reconversión del hogar de vivienda a una unidad empresarial.- El costo de su creación es menor.- Apertura un espacio de participación productiva a toda la familia.- Permite la flexibilidad de horarios.- La transformación de un pasatiempo en una actividad remunerada.- Técnicamente es adecuada a nuestra realidad tecnológica.- Permite explorar y explotar todas las potencialidades,etc.
Nuestros gobernantes, tienen que entender que para emprender el camino del desarrollo económico no solo se debe apreciar el incremento del Producto Bruto Interno, sino también disminuir la deuda social, tiene que entender que el trabajo independiente tiene un gran impacto sobre la generación del empleo, y es una gran herramienta para nuestra economía, que solo cuando incorporemos a todos los peruanos a la conducción de la economía podremos sentirnos
realmente contentos, de habernos vuelto productivos y eficientes en el manejo de nuestros recursos.

LA POBREZA Y EL MICROCRÉDITO

LA POBREZA Y EL MICROCRÉDITO
Por Ing. Eduardo Riqueros Raygada
Cuando estudiamos la manera de derrotar la pobreza imperante en nuestro país, empezamos a observar diversas propuestas, que podemos acoger y plantear como una alternativa de solución, algunas de estas son el crédito y el microcrédito, que en la actualidad en nuestro país son otorgados por los Bancos y algunas entidades a las personas que cuentan con algún tipo de garantía o aval, hecho que significa en la práctica,que solo son otorgados a las personas que tienen recursos, quedando de esta manera excluidos los pobres, quienes son la mayoría de la población y que no cuentan con la garantía o aval.
La necesidad de impulsar el trabajo independiente o autoempleo, pasa necesariamente por el uso de la herramienta del microcrédito, en la actualidad en otras partes del mundo se ha avanzado en el desarrollo de este, tal es así que el Banco Grameen otorga el microcrédito no basándose en las garantías o avales que presenta el prestatario, sino más bien sosteniendo su préstamo en la confianza humana dirigida a los pobres y honestos, los mismos que por la naturaleza de su situación siempre quieren tener el crédito abierto y el perderlo sería una situación difícil para la mejora de su calidad de vida.
Asimismo, de la aplicación de esta experiencia han logrado conseguir buenos resultados, tales como un índice de morosidad casi nulo, una elevada tasa de cumplimiento de pagos, lo sorprendente de ello es verificar que los pobres son buenos pagadores.
En la formulación del diseño para el otorgamiento del microcrédito sin aval, el Banco Grameen ha logrado una simplificación operacional y solidez, lo que posibilita el retorno de los microcréditos otorgados,dentro de ese diseño se señala:
- Los préstamos duran un año.
- Las cuotas del préstamo se pagan semanalmente.
- Los pagos de devolución del préstamo empiezan a efectuarse una semana después de la entrega del préstamo.
- La cantidad de préstamo reintegrada semanalmente equivale al dos por ciento del total prestado, y el total se devuelve en cincuenta semanas.
- La tasa de interés es del veinte por ciento.Asimismo, se ha conseguido la simplificación del procedimiento de pago, y tomado algunas restricciones como que cada sucursal no puede tener más de 100 prestatarios en su primer año de funcionamiento.
Todos estos aspectos que plantea el Banco Grameen Han logrado colocarla en el mejor sitial en la lucha contra la pobreza, logrando la colocación de microcréditos por el orden de los 2,500 millones de dólares y habiendo beneficiado a más de 2 millones de familias pakistaníes y sobretodo, han conseguido un índice de reembolso de los préstamos del 100 por ciento.
Sin lugar a dudas, esta herramienta planteada por el fundador del Banco Grameen el señor Muhammad Yunus, sobre el microcrédito debe ser considerado dentro del diseño de una política económica de generación de riqueza en nuestro país; sobretodo, por la particularidad que la mayor parte de nuestra población es pobre, y el crecimiento macroeconómico tal como lo tenemos no les alcanza, y no se trata de esperar el goteo o el chorreo de nuestra macroeconomía, o de aplicar más asistencialismo,convirtiendo a nuestros pobres en mendigos sociales.
Lo que se trata es de aplicar herramientas sociales que debidamente instituidas y adecuadas a nuestra realidad, permitan a los más pobres que son la mayoría de nuestra población, incorporarse a la conducción de la economía, y echemos andar todos el carro del crecimiento económico sostenido, con la mejora de la calidad de vida.

INVOLUCRAMIENTO DE LA EMPRESA PRIVADA

INVOLUCRAMIENTO DE LA EMPRESA PRIVADA
Por Ing. Eduardo Riqueros Raygada
La necesidad de encontrar el desarrollo en nuestro país, hace que los peruanos intentemos buscar diferentes alternativas, para realmente encontrar un camino hacia el desarrollo económico y social de nuestro país; sin lugar a dudas,una de estas alternativas es la Ley de Obras por Impuestos Ley 29230, la misma que fue publicada en Diciembre del 2,008, cuyo primer reglamento se publica en Noviembre del 2,009, el mismo que fue modificado en Octubre del 2,010 y nuevamente el 27 de Julio del año 2,012, se aprueba el nuevo reglamento de esta Ley; el mismo, que está vigente hasta la actualidad.
El espíritu de esta ley, es abrir espacios de participación a la empresa privada, para promover y dinamizar la ejecución de proyectos públicos necesarios.Esta mencionada alternativa, aun no esta muy difundida en nuestro país, y presenta diversas ventajas, siendo una herramienta excelente, para solucionar la baja ejecución de proyectos públicos en el país, algo importante de resaltar, el Perú cuenta en la actualidad con los recursos necesarios para impulsar su desarrollo económico y social, y presenta en la Administración Pública un déficit de ejecución de infraestructura. Al crearse esta herramienta, el Estado reconoce que no tiene la fuerza necesaria para lograr un desarrollo sostenido, pues no puede ejecutar con eficiencia los proyectos de inversión pública necesarios, que han sido presupuestados, y busca a través de esta Ley, que el Sector Privado, se involucre en el desarrollo económico y social de nuestro pueblo, trayendo el dinamismo y la eficiencia que este Sector tiene, corresponde pues, a los Gobiernos Regionales, Gobiernos Municipales, tanto Provinciales como Distritales, tener la voluntad política, para que esta puerta al desarrollo se abra totalmente en beneficio de sus representados.
Esta Ley se dirige fundamentalmente a proyectos cuyo mayor componente es la infraestructura, y sobre todo que tengan gran impacto local y regional,aplicándose a diferentes Sectores como: salud, educación, agua y saneamiento,infraestructura vial, infraestructura de riego, limpieza pública, energía,telecomunicaciones, turismo, esparcimiento, etc.Cabe anotar que esta Ley de Obras por Impuestos, permite adelantar el desarrollo de la región o gobiernos locales, provinciales o Distritales donde se ejecuta, pues trae diversas ventajas para el Sector Estatal y Privado, tales como: El gobierno regional o local, puede construir la obra hoy, cumpliendo con su población, y la puede pagar sin intereses, hasta un máximo de diez años de haber culminado la obra, para pagarla puede usar sus recursos de canon, sobrecanon, regalías,rentas de aduanas y/o participaciones; otra de las ventajas a señalar, la empresa privada se hace cargo de los estudios previos, los expedientes técnicos y, de la ejecución de la obra, avalando con ello la calidad de esta, el involucramiento de la empresa privada, le permite realizar trámites y más aún asociarse con otras empresas privadas formando consorcios para la ejecución de la obra, acortando los tiempos de ejecución.Una ventaja importante; sobretodo para la empresa privada, posibilitando su involucramiento – es la obtención de un Certificado de Inversión Pública Regional Y Local ( CIPRL ) - que permite a la Empresa descontar los pagos a cuenta o regularización del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría, hasta el 50% del impuesto del ejercicio anterior, y en caso no lo utilizara en el año fiscal correspondiente, lo puede utilizar en los siguientes pagos de impuestos, ya que el certificado mencionado tiene una vigencia de 10 años y es necesario observar,que este documento tiene una revaluación de 2% anual, sobre el saldo no utilizado, más aún, si este certificado no lo usara la empresa privada en sus 10 años de vigencia, la SUNAT devolverá a la empresa privada el monto correspondiente, mediante notas de crédito negociables.
Con la aplicación de esta ley, se están dando condiciones reales y efectivas, para que la empresa privada, se involucre en el desarrollo de la región y/o localidad donde opera, permitiéndole contribuir directamente en la aplicación de sus impuestos, dirigidos a obras en beneficio de la población. También es necesario indicar que las entidades involucradas en la aplicación de esta Ley llámense :Gobierno Regional, Gobierno Municipal Provincial, Gobierno Municipal Distrital,Dirección Nacional de Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas,Contraloría General de la República, PROINVERSIÓN, la SUNAT, etc., deben comprometerse en acortar todos los trámites necesarios, sin desmedro de la eficiencia y calidad de su participación, permitiéndole con ello, a todos los peruanos sin distinción alguna, conseguir el anhelado bienestar socio económico y la justicia social que todos queremos.